Resumen de: La Revolución Urbana de Henry Lefebvre
El
autor comienza el capitulo de esta obra, desarrollando en concepto de
sociedad urbana, en el cual trata de definir este concepto
liberándolo de los mitos y de la ideología. Al realizar esta
operación se introduce en lo que él denomina la fase o zona critica
donde los conceptos antiguos ya no sirven y se elaboran nuevos.
Por
lo tanto define un discurso sobre lo urbano tratando de no ser
ideológico, intenta explorar el fenómeno urbano como algo mas que
una superestructura, pues la problemática urbana es mundial y los
problemas son los mismos en cualquier sistema, ya sea capitalismo o
socialismo. Ademas afirma que el fenómeno urbano modifica las
relaciones de producción y sus conflictos, al mismo tiempo impiden
el desarrollo urbano reduciéndolo a simplemente al crecimiento.
Otro
aspecto importante del estudio del fenómeno urbano es “la
complejificacion de la sociedad”, “cuando de lo rural pasa a lo
industrial y de lo industrial a lo urbano”, pues no solamente esta
complejidad se presenta en cuanto a la sociedad, sino también en
cuanto al espacio-tiempo, es decir, cuando las diferencias de una
sociedad, se definen en la medida de que sus relaciones se
interfieren en el tiempo y en el espacio.
También
se establece teóricamente, que la complejificacion se basa en la
diferenciación entre el crecimiento (cuantitativo) y el desarrollo
(cualitativo) de la sociedad, según Marx el crecimiento y el
desarrollo de la sociedad debían ir juntos, sin embargo se ha
demostrado que puede haber crecimiento sin desarrollo y desarrollo
sin crecimiento, esto es que durante el siglo XX se dieron fenómenos
de crecimiento a escala planetaria lo que ha creado un conflicto con
el desarrollo, esta teoría de la complejificacion anuncia un
“desquite” del desarrollo frente al crecimiento, y establece como
una paradoja el crecimiento indefinido, pues si el crecimiento es un
medio no puede ser al mismo tiempo tomado como un fin.
Lo
importante de estas reflexiones es que nos introducen en la extensión
del fenómeno urbano a escala mundial y con ello la idea de “La
ciudad mundial” como un centro político de decisiones y sobretodo
como un centro de poder y de riqueza, de esta forma, serán la base
de Estados poderosos y organizados.
En
épocas pasadas se ejercía dominación desde todo un territorio
metropolitano hacia las colonias, sin embargo ahora las
contradicciones se presentan el entre el centro de riqueza - poder y
las periferias en donde se localiza la segregación.
Todo
ello demuestra que la lógica del espacio y sus contradicciones no
puede entenderse sin un análisis dialéctico, pues toda las
soluciones que se logren serán estrategias disfrazadas con
apariencia científica y esa es una critica que se le hace al
urbanismo pues rechaza el pensamiento dialéctico y las
contradicciones.
El
fenómeno urbano comienza a definirse, entonces, como un fenómeno
total, porque se muestra totalizador, y ningún saber parcelario lo
agota, reúne, agrupa y concentra. Ademas es mas que las lecturas
parciales, de las diversas áreas del conocimiento, pues las lecturas
se hacen en diversos niveles por lo tanto en ese sentido no es
totalizador. Es puntual pues se localiza (isotopía) y a la vez es
colosal pues su extensión no puede limitarse y agrupa las distintas
puntualidades y las diferencias (heterotopía), en esta
contradicción, el fenómeno urbano se hace un acto creador pues
aunque no produce como la agricultura y la industria, su condición
es que reúne, reparte y por lo tanto transforma.
El
fenómeno urbano prosigue tratado de definirse en un sistema de
diferencias, es mas, el término sistema no puede definirlo debido a
que el término implica terminación y cierre eso implica
inmovilidad, y lo urbano se presenta como una corriente continua. De
esta manera es mas bien, la libertad de producir diferencias, reúne
los conflictos.
Cierto
urbanismo trata de eludir las contradicciones y en busca de la
armonía, disgregando los vínculos sociales cuando al contrario, lo
urbano es el lugar de las confrontaciones, es decir el lugar de
expresión de los conflictos. Al expresarse los conflictos se
demuestra que es el lugar donde al mismo tiempo se expresan los
deseos es “el lugar del deseo”.
El
deseo se asocia con la naturaleza y la cultura con las necesidades,
durante el predomino de lo rural la naturaleza y la cultura se
confundían, sin embargo con la era industrial se disocian. La época
industrial intenta de reproducir orden y racionalidad en torno al
caos que representaba la naturaleza y que lo que hizo fue destruirla
ademas por otro lado reproducir un caos de contradicciones mas
intenso. Intentando extender a la sociedad los principios de la
empresa.
A
través de este análisis se concluye formulando algunas leyes
preceptos negativos de lo urbano.
- Quita obstáculos que impidan el desarrollo urbano en cuanto al crecimiento
- Acaba con todas las Separaciones.
- Anula los obstáculos entre las relaciones, reduciendo las diferencias, oculta de los distintos modos validos de vivir en la sociedad urbana.
Estos
preceptos negativos implican positividades.
- En lo urbano las costumbres tienen mas importancia que las leyes o el cuerpo contractual que se establecen dentro de la vida urbana, esto no impide cambiar el sistema contractual.
- La re apropiación del tiempo, del espacio y del los objetos.
- Políticamente no puede concebirse sin la auto gestión, aunque suene como un contrasentido pues la auto gestión generalizada implica el empobrecimiento de l estado y con esto el fin de lo que se considera político.
Por
tanto el estado trata de dominar el fenómeno urbano para hacerlo
retroceder, dominarlo y modelarlo de acuerdo a sus intereses, de allí
la afirmación última denunciando al urbanismo como un “disfraz”
que no modela el espacio, sino que modela el espacio político.
Bibliografía
LEFEVBRE;
Henry. La Revolución Urbana. Madrid Alianza Editorial 1972.