"La forma de una ciudad cambia más rápido ¡ay! que el corazón de un mortal"

Charles Baudelaire



viernes, 3 de febrero de 2012

Rogelio Salmona. Una manera latinoamericana de concebir la arquitectura


Rogelio Salmona es el arquitecto mas importante de Colombia en la segunda mitad del siglo XX, debido a una obra construida este país, durante mas de cuatro décadas. Heredero directo del movimiento moderno debido a su trabajo en las oficinas de arquitectura de Le Corbusier.

La pregunta es ¿Rogelio Salmona es autenticamente un arquitecto latinoamericano? y si es así ¿De que se trata ser un arquitecto latinoamericano?. Tenemos una herencia colonial, tenemos un clima particular eso es claro, pero, ¿Que características tendría que tener una arquitectura latinoamericana?.

La república colombiana a través de estas ultimas cuatro décadas ha pasado por una serie de procesos de transformación que han generado fuertes contradicciones políticas y económicas. Una de las características sociales de la población colombiana es el gran éxodo de las masas poblacionales hacia los centros urbanos durante gran parte del siglo XX. Esto, principalmente, a las situaciones de creciente desplazamiento debido a la inseguridad que se vivía (y aún se vive) en los campos, a causa de la guerrilla, el narcotráfico, el para-militarismo y la delincuencia en general. Este éxodo se da precisamente hacia las ciudades donde las clases pudientes residen, y ha ocasionado altas tasas de concentración poblacional en las principales ciudades colombianas. Este proceso de trasformación ha ido llevando poco a poco a la sociedad colombiana de un ambiente rural a un contexto urbano, en donde sí existen los recursos necesarios para elaborar obras de construcción. Este proceso de urbanización también es consistente con la influencia internacional, la políticas neo-liberales y la globalización, lo que en sentido general se expresa con una apariencia en las ciudades de edificios indistintos que pudiesen aparecer en cualquier centro urbano del mundo.

Es en este contexto donde aparece la obra del arquitecto Rogelio Salmona y particularmente en nuestro caso, expondremos su obra: Facultad de Postgrado de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia.



La obra del arquitecto Rogelio Salmona como muchas obras herederas del movimiento moderno e internacional pueden situarse en cualquier parte del mundo. Lo latinoamericano que tiene la obra del Arquitecto Rogelio Salmona es precisamente que se haya realizado en Latinoamericana (en Colombia). Al observar esta obra la pudiésemos imaginar en cualquier parte del mundo como si fuese la nacionalidad de su autor y su emplazamiento un mero echo anecdótico.

Sin embargo observamos una coherencia en el manejo de las formas, mas bien como una conducta intelectual que lo aleja de los temas y tipologías de los proyectos y lo acerca a un esquema compositivo (el circulo, el ladrillo, la curva, el material puro, los espejos de agua y el agua como conector, el muro) que en cada obra se vuelven a recrear, sin prestarle mucha atención a los temas de vanguardia que puedan estar de moda en su momento, como el high- tech, los movimientos hitoricistas y la variada gama de modas que han pasado durante sus 40 años de ejercicio profesional.




En el edificio de Postgrado de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, encontramos, como es natural en la obra del Arquitecto Salmona, un edificio de ladrillos que exige para su completa captación el uso de todos los sentidos. Pues el edificio tiene varios niveles de percepción, el primero conduce desde el exterior hasta un recorrido intimo. Es su recorrido interno en torno a un espejo de agua circular en el centro del emplazamiento. Después, un recorrido externo que relaciona al edificio con su entorno, lo que primero lo aisla junto a un borde arbóreo pero luego relaciona la visual desde la planta- techo del conjunto con la ciudad de Bogotá. En un principio el edificio parece estar aislado y en otros momentos se percibe cercano a la ciudad y al campus universitario.



Es precisamente esa cualidad de sensaciones las que llevan a la obra de Salmona a otros niveles. Se identifica con lo local, se percibe el entorno y se convierte en la arquitectura del lugar, por lo tanto es todo lo contrario de una arquitectura internacional, ubicada sin prestarle la menor atención al entorno y sus relaciones con este.

En este caso particular se puede leer a través del recorrido las intenciones y significados ocultos, que se expresan a través del material y la forma compositiva particular que emplea Salmona en el uso del ladrillo y la forma plástica. En esta obra por ejemplo genera una mole silenciosa de ladrillo, con auditorios, bibliotecas, espacios comunes, pero lo importante es, esta relación con el entorno que le incorpora características únicas a su obra.



Es allí, en la relaciones con el entorno en que la arquitectura latinoamericana, comienza a ser latinoamericana. El emplazamiento de una obra arquitectónica no puede ser al azar ni a capricho, nuestras variables geográficas y climáticas nos generan ciertas características que por lo menos un arquitecto como Rogelio Salmona supo manejar a su favor y son parte de su arquitectura.
Las corrientes vanguardistas contemporáneas a la arquitectura de Rogelio Salmona que este siempre observó con cierta saludable desconfianza generan diseños y estrategias arquitectónicas que se pudiesen reproducir fácilmente en otras latitudes así como en el país, sin características distintivas. Por su parte la arquitectura de Rogelio Salmona vuelve a la composición de los elementos: no solo el material y la forma sino también el entorno, el paisaje y la ciudad, desde un punto de vista interno y sensorial conforman parte de la composición. Puesto que esta realidad tiene sus exigencias tanto climáticas como culturales, estos elementos son los que se convierten en el motor generador de una arquitectura latinoamericana.



Si bien adaptar una arquitectura al entorno puede ser una constante en algunas corrientes de arquitectura, el resultado de un entorno tan peculiar y exuberante como el latinoamericano con herencias tan disimiles como la indígena y la colonial española, puede generar soluciones tan impresionantes e inesperadas como en la obra del Arquitecto Rogelio Salmona. De estas soluciones se pueden aprehender algunos de los recursos de interpretación de una arquitectura latinoamericana que está en formación.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Los orígenes de la urbanización contemporánea en Venezuela durante el periodo que va de 1920 a 1945

El principal dinamizador de la economía de de Venezuela desde 1920 fue la Renta Petrolera, sin embargo encontramos ademas que los orígenes de la urbanización contemporánea en Venezuela se ve influida por varios factores, que se ven relacionados entre si. Lo que se podrían resumir de esta manera: Modelo de Sociedad, Actividades económicas y Configuración del Espacio Nacional


Pozo petrolero Los Barrosos II 14 de diciembre de1922

Modelo de Sociedad.

La sociedad que tiene Venezuela para 1920, es una sociedad oligárquica, esto quiere decir que “el poder esta en las manos de unos pocos” RAE y a la vez, “... la oligarquía surgirá cuando la sucesión de un sistema aristocrático se perpetúe por transferencia sanguínea o mítica, sin que las cualidades éticas y de dirección de los mejores surjan como mérito reconocido por la comunidad, siendo esta definición muy cercana a la de monarquía y más todavía la nobleza". Wikipedia.

Estas pocas familias eran propietarias de las tierras cultivables en Venezuela, por tanto la sociedad venezolana esta agudamente polarizada ya que frente a esta oligarquía, el porcentaje mas grande de la población era peonaje agrícola y una clase media dispersa. Esta sociedad ademas posee un componente de segregación social importante que mantiene como herencia colonial que influirá en el comportamiento de los patrones de asentamiento.

La principal actividad económica de la oligarquía venezolana era la agricultura de exportación, una agricultura que tenía como características fundamental manejar la mano de obra de forma intensiva, o sea que los trabajadores de la campo eran pocos y mal pagados, ademas la acumulación de capital que era recibida por este sector no era reinvertida en el campo si no que era utilizada por la oligarquía nacional para la compra de inmuebles, o invertida en el sector de comercio y transporte. 




Bodega La Hoyada. La Victoria, estado Aragua 1915. Colección Obras Gráficas Biblioteca Nacional de Venezuela 

El estado por su parte siendo expresión de esta sociedad, mantenía fuertes vínculos con la oligarquía nacional y las políticas del estado tendían a beneficiar a estos sectores de la sociedad dándoles preeminencia en el gasto publico hacia las ciudades donde estos grupos estuviesen asentados. Por otra parte el estado, mantiene un gasto publico que se inclina hacia los Ministerios de Guerra y Marina para fortalecer el aparato represor y hacia el Ministerio de Obras Publicas creando, vías que interconectaran al país, no con un fin económico sino con un fin de represión de las revueltas regionales. Ademas de vías, se dio un impulso a la infraestructura en la creación de acueductos y represas, sin embargo la educación no fue promovida con contundencia por el estado hacia la población aunque desde Antonio Guzmán Blanco en 1870 ya existía el decreto de instrucción publica, Venezuela posee en 1920 un 70 % de analfabetas.

Solo es 1928 cuando se crea el Banco Obrero, con el fin de responder a la solicitud de viviendas de las clases pobres y obreras. Sin embargo el esfuerzo por la creación de viviendas obreras es mínimo con relación al gasto que mantenían los ministerios de Guerra y Marina y MOP. Mas bien la vivienda obrera fue un producto, contrario a lo que suele creerse de operaciones especulativas en terrenos mal ubicados, marginales y de poca calidad, de los urbanizadores que después se encargarían de realizar las urbanizaciones de clase media en Venezuela.

La sociedad oligárquica que nunca invirtió en el campo cuando comienza el proceso de explotación petrolera, continua con esta conducta, al estar tan cerca del poder político del estado establecen el peculado como una forma mas de enriquecerse y por lo tanto abandonan la agricultura de exportación, con la justificación que puede ser valida de que en 1930 hubo la gran depresión y los precios internacionales del café descendieron. Sin embargo tampoco se invirtió su capital con el objetivo de dinamizar la economía del país prácticamente en ningún rubro.

Ante esto por su parte el peonaje agrario, comienza un proceso migratorio desde los centros agrícolas abandonados, hacia los centros urbanos donde estaba residenciada la clase dominante a fin de percibir, parte del gasto público que se manejaba en la región, producto ya sea de obras publicas o cualquier otra. Pues el efecto del trabajo petrolero en si, era exiguo debido a la poca mano de obra necesaria para ejercer esta actividad.

Lo que ocasionó que las ciudades como Caracas no crecieran urbanísticamente proporcionalmente a la cantidad de emigrantes recibidos, producto de una rigidez de la oferta de inmuebles lo que ocasionara que su densidad aumentara en pocos años.



La actividad económica

El petroleo en Venezuela en el periodo que estamos estudiando desde 1920 hasta el 1945, surge como el principal dinamizador de la economía venezolana, mas bien es el único. Sin embargo la actividad petrolera no será la principal fuente de ingresos mas bien, es la cantidad de dinero que percibe el estado por concepto de impuestos y regalías de esta actividad las que influyen en la vida económica venezolana. Lo que hace que en Venezuela se de un modelo de desarrollo simple es decir, este desarrollo producido por la actividades petroleras no son producto del la explotación de las fuerzas productivas del estado, sino de de la explotación intensiva de los recursos. Por tanto, la economía se dinamiza sin actividad económica productiva. Lo que trajo como consecuencia movilidad social, y procesos de urbanización propios de países industrializados pero sin industrialización esto ocasiono que el estado que era el que administraba la renta petrolera, estuvo encargado de distribuir esta renta, con criterios políticos, evitando las contradicciones de las clases dominantes, realizando acuerdos con las empresas y reprimir los conflictos.

Solo es después de este periodo cuando, la construcción, puede calificarse como una actividad productiva que demanda mano de obra, y la política de sustitución de importaciones de 1960.





Configuración del Espacio Nacional





Configuración de el poblamiento de Venezuela de nuestros primeros pobladores concentrados en el centro norte costero del país 


Para concluir el análisis hay que tomar en cuenta la configuración especifica del territorio nacional, debido a que como consecuencia la conformación geográfica propia de Venezuela, estudiamos tres modelos de concepción del territorio nacional en el primero encontramos la ubicación de la población y el crecimiento y distribución de las población, en tres regiones especificas. Costa Montaña, Llanos, y Guayana, este modelo de crecimiento y distribución tiene mucho que ver con el que ha seguido Venezuela desde sus primeros pobladores por encontrarse dentro del arco costa montaña los valles mas fértiles de Venezuela una segundo nivel de importancia encontramos la población de los llanos y por ultimo Guayana un territorio que nunca fue muy poblado a través de las historia de Venezuela.

El segundo modelo que analizar son regiones del territorio con respecto a las actividades económicas que los relacionan con los mercados de exportación Valencia- Caracas como una unidad regional con una fuerte relación a través de los puertos con el exterior, y de la misma forma Maracaibo-Los Andes, sin embargo regiones como Cumana – Barcelona y la región de Guayana tiene mas características de regiones históricas que de exportación y no tendrán peso de importancia dentro de la dinámica económica y por lo tanto de los procesos de urbanización. Como por lo visto silo tuvo la región de Caracas-Valencia.




Mapa de población en Venezuela 2000. Fuente CIA

Y en tercer lugar dentro de los modelos de configuración del espacio nacional, encontramos que la ubicación de los los centros poblados corresponde a un modelo lo urbano polarizado esto quiere decir que encontramos concentraciones de población junto al poblamiento difuso, este modelo esta principalmente incorporado en el la región económica Caracas-Valencia y Costa-Montaña, donde encontramos las principales tierras de cultivables, incluso este modelo es copiado dentro de las áreas urbanizadas, pues dentro de los cascos de la ciudad se pueden observar grandes densidades para la época, a diferencia de las áreas marginales y rurales dispersas al rededor de las ciudades.

Sin embargo en la región de los andes los centros urbanos son pequeños de subsistencia y aislados sin, mayor incidencia aunque numerosos. Ademas dentro de este modelo observamos que en Los Llanos observamos una actividad urbanística de alta dispersión debida principalmente a ser tierras ganaderas don de se ejercía pastoreo de ganadería extensiva, y los centros urbanos eran relativamente pequeños.







Bibliografía


FRECHILLA, Juan José. El Urbanismo como disciplina para la modernización: Caracas 1870-1958. Caracas. UCV.


NEGRON, Marco. Los orígenes de la urbanización contemporánea en Venezuela: El crecimiento sin acumulación entre 1920 y 1945

lunes, 7 de noviembre de 2011


Resumen  de:  La Revolución Urbana de Henry Lefebvre

El autor comienza el capitulo de esta obra, desarrollando en concepto de sociedad urbana, en el cual trata de definir este concepto liberándolo de los mitos y de la ideología. Al realizar esta operación se introduce en lo que él denomina la fase o zona critica donde los conceptos antiguos ya no sirven y se elaboran nuevos.

Por lo tanto define un discurso sobre lo urbano tratando de no ser ideológico, intenta explorar el fenómeno urbano como algo mas que una superestructura, pues la problemática urbana es mundial y los problemas son los mismos en cualquier sistema, ya sea capitalismo o socialismo. Ademas afirma que el fenómeno urbano modifica las relaciones de producción y sus conflictos, al mismo tiempo impiden el desarrollo urbano reduciéndolo a simplemente al crecimiento.

Otro aspecto importante del estudio del fenómeno urbano es “la complejificacion de la sociedad”, “cuando de lo rural pasa a lo industrial y de lo industrial a lo urbano”, pues no solamente esta complejidad se presenta en cuanto a la sociedad, sino también en cuanto al espacio-tiempo, es decir, cuando las diferencias de una sociedad, se definen en la medida de que sus relaciones se interfieren en el tiempo y en el espacio.

También se establece teóricamente, que la complejificacion se basa en la diferenciación entre el crecimiento (cuantitativo) y el desarrollo (cualitativo) de la sociedad, según Marx el crecimiento y el desarrollo de la sociedad debían ir juntos, sin embargo se ha demostrado que puede haber crecimiento sin desarrollo y desarrollo sin crecimiento, esto es que durante el siglo XX se dieron fenómenos de crecimiento a escala planetaria lo que ha creado un conflicto con el desarrollo, esta teoría de la complejificacion anuncia un “desquite” del desarrollo frente al crecimiento, y establece como una paradoja el crecimiento indefinido, pues si el crecimiento es un medio no puede ser al mismo tiempo tomado como un fin.

Lo importante de estas reflexiones es que nos introducen en la extensión del fenómeno urbano a escala mundial y con ello la idea de “La ciudad mundial” como un centro político de decisiones y sobretodo como un centro de poder y de riqueza, de esta forma, serán la base de Estados poderosos y organizados.

En épocas pasadas se ejercía dominación desde todo un territorio metropolitano hacia las colonias, sin embargo ahora las contradicciones se presentan el entre el centro de riqueza - poder y las periferias en donde se localiza la segregación.

Todo ello demuestra que la lógica del espacio y sus contradicciones no puede entenderse sin un análisis dialéctico, pues toda las soluciones que se logren serán estrategias disfrazadas con apariencia científica y esa es una critica que se le hace al urbanismo pues rechaza el pensamiento dialéctico y las contradicciones.

El fenómeno urbano comienza a definirse, entonces, como un fenómeno total, porque se muestra totalizador, y ningún saber parcelario lo agota, reúne, agrupa y concentra. Ademas es mas que las lecturas parciales, de las diversas áreas del conocimiento, pues las lecturas se hacen en diversos niveles por lo tanto en ese sentido no es totalizador. Es puntual pues se localiza (isotopía) y a la vez es colosal pues su extensión no puede limitarse y agrupa las distintas puntualidades y las diferencias (heterotopía), en esta contradicción, el fenómeno urbano se hace un acto creador pues aunque no produce como la agricultura y la industria, su condición es que reúne, reparte y por lo tanto transforma.

El fenómeno urbano prosigue tratado de definirse en un sistema de diferencias, es mas, el término sistema no puede definirlo debido a que el término implica terminación y cierre eso implica inmovilidad, y lo urbano se presenta como una corriente continua. De esta manera es mas bien, la libertad de producir diferencias, reúne los conflictos.

Cierto urbanismo trata de eludir las contradicciones y en busca de la armonía, disgregando los vínculos sociales cuando al contrario, lo urbano es el lugar de las confrontaciones, es decir el lugar de expresión de los conflictos. Al expresarse los conflictos se demuestra que es el lugar donde al mismo tiempo se expresan los deseos es “el lugar del deseo”.

El deseo se asocia con la naturaleza y la cultura con las necesidades, durante el predomino de lo rural la naturaleza y la cultura se confundían, sin embargo con la era industrial se disocian. La época industrial intenta de reproducir orden y racionalidad en torno al caos que representaba la naturaleza y que lo que hizo fue destruirla ademas por otro lado reproducir un caos de contradicciones mas intenso. Intentando extender a la sociedad los principios de la empresa.

A través de este análisis se concluye formulando algunas leyes preceptos negativos de lo urbano.
  1. Quita obstáculos que impidan el desarrollo urbano en cuanto al crecimiento
  2. Acaba con todas las Separaciones.
  3. Anula los obstáculos entre las relaciones, reduciendo las diferencias, oculta de los distintos modos validos de vivir en la sociedad urbana.

Estos preceptos negativos implican positividades.

  • En lo urbano las costumbres tienen mas importancia que las leyes o el cuerpo contractual que se establecen dentro de la vida urbana, esto no impide cambiar el sistema contractual.
  • La re apropiación del tiempo, del espacio y del los objetos.
  • Políticamente no puede concebirse sin la auto gestión, aunque suene como un contrasentido pues la auto gestión generalizada implica el empobrecimiento de l estado y con esto el fin de lo que se considera político.

Por tanto el estado trata de dominar el fenómeno urbano para hacerlo retroceder, dominarlo y modelarlo de acuerdo a sus intereses, de allí la afirmación última denunciando al urbanismo como un “disfraz” que no modela el espacio, sino que modela el espacio político.





Bibliografía

LEFEVBRE; Henry. La Revolución Urbana. Madrid Alianza Editorial 1972.

APORTES DE LOS ARQUITECTOS DEL URBANISMO MODERNO

Por:  Alejandra Escalona

La adaptación del funcionalismo al urbanismo da como producto principal la idea de la Ciudad Funcional que surge a raíz de las celebración de los CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna) siendo La carta de Atenas su manifestación principal en donde se afirma que las funciones fundamentales que se desarrollan en la ciudad, no están bien atendidas y que por lo tanto se debe reorganizar las relaciones entre los lugares que le están destinados. Por lo tanto se establecen ciertas directrices:
  • Énfasis en la zonificación: Que pondrá orden en el territorio urbano, teniendo en cuenta las funciones clave
  • La Teoría de la Ciudad Funcional caracterizando las funciones humanas básicas, habitar trabajar circular y cultivar el cuerpo y el espíritu
  • Racionalizar y normas las funciones de la ciudad
  • Se plantea entre otras cosas la idea de revertir la plusvalía de la tierra a la comunidad y de abolir la especulación.
  • Exigencias de soleamiento, salubridad de zonas verdes, separación de las vías de circulación
  • Segregación del peatón, promoción de edificaciones de altura, acordes con la tecnología moderna con servicios comunes, concepción de la ciudad como parte de una región.
  • La ciudad se descompone en distritos
  • Rescatar al hombre como cetro del quehacer urbano y su aspiración de ayudar al mejoramiento de las condiciones de vida
  • Los CIAM reconocieron la necesaria articulación entre los problemas de la arquitectura y los de la urbanística

Según el libro de Giulieta Fadda los principales esquemas espaciales que representan estas teorías son los siguientes:

Esquema de Radburn: Que une los trazados de la ciudad Jardín con los problemas derivados del automóvil. Para ello establece diferencias entre le transito vehicular y peatonal y crea unidades habitacionales diseñadas con un sistema vial

El Planteamiento de Frank Lloyd Wright : propone un tipo de ciudad a jardín extendida, tratando de fundir la ciudad con la naturaleza, cada familia viviría en 400 metros cuadrados, generando sus alimentos

Ciudad Satélite: Consiste en unidades residenciales y/o pequeñas ciudades que se disponen alrededor de otra grande recibiendo de su estructura todo el apoyo que necesitan por su falta de autonomía.

Las Greenbelt Towns: Las ciudades satélites verdes inspiradas en la idea de Howard pero sin la dotación industrial de esta.


APORTES DE LOS LA ECOLOGÍA URBANA AL URBANISMO

La ecología urbana recurre a la teoría ecológica, es decir aquella que explica las relaciones de interdependencia entre la especie los individuos y el ambiente. Se basa en los principios de Darwin según el cual las especies vegetales y animales entran en contacto entre si en un determinado territorio y compiten por el control de los recursos que necesitan para vivir y reproducirse. Alimentos, agua luz etc. La competencia persiste hasta que los individuos se asientan en un territorio que satisfaga sus necesidades hasta lograr un equilibrio.

  • Establecen una analogía con el mundo animal y vegetal, la ciudad y sus habitantes son analizados por los ecólogos humanos desde una perspectiva propia de la biología.

  • En estas teorías por primera vez se analiza la ciudad como un todo:
  • Y ello, a pesar de que los estudios se fundamentan en observaciones puramente empíricas.
  • Sus modelos son dinámicos: explican situaciones de cambio y de crecimiento

Según Walter Firey en el texto de Chueca Goitia se dividen en tres grupos.

1 Las que se valen de esquemas descriptivos ideales.
a) Teorías de zonas concéntricas de Burgues
b) Teoría de de los sectores de círculos. De Hoyt

2 Teorías empírico racionalistas.
a) Racionalistas estrictos.
b) Racionalistas templados.

Estas teorías parte de de considerar la ecología como un proceso exclusivamente económico, en donde el suelo no tiene mas significación que el de su valor pecuniario y sus posibilidades como agente productivo.

3 Teorías Metodológicas Racionalistas.
El principal representante fue Alfred Weber en su obra Teoría de localización de las industrias, en estas teorías lo descriptivo concreto es puramente accidental, lo fundamental en ella es sentar las bases metodológicas que permiten universalizar lo más posible los postulados racionalistas.

Según Giulietta Fadda los en foques de los ecólogos sociales se agrupan en los siguientes modelos teóricos que tuvieron su representación espacial en
  1. Modelo de Zonas concéntricas De Burgues
  2. El modelo de los sectores radiales de Hoyt
  3. El modelo de Núcleos múltiples de Harris, Ullman y McKenzie

La teoría de Burgues
Divide sociologicamente en cinco zonas concéntricas: La primera es el cuerpo comercial y de los negocios, la segunda es la llamada zona residencial, la tercera es la de los barrios obreros, la cuarta es la zona residencial, de las clases medias y elevadas y la quinta es la llamada Commuter Zone de las personas que viven en los alrededores y que van diariamente a la ciudad donde tienen su ocupación.

La teoría de Hoyt
Es una crítica del modelo de Burgues y estratifica la ciudad de acuerdo a la circulación y al acceso por diferentes vialidades, sobre todo debido a la movilidad de las clases altas que tienden a vivir alejadas del centro:
  1. Centro
  2. Fábricas e industria Ligera
  3. Zonas residenciales
  4. Bajos ingresos
  5. Zonas residenciales ingresos medios
  6. Zonas residenciales Altos ingresos

El modelo de los núcleos múltiples, de Harris y Ullman
En este modelo se reconoce que existen varios núcleos y que algunas actividades económicas tienden a estar juntas buscando ventajas similares mientras otras tienden a estar separadas, ello puede corresponder al crecimiento entre centros ya existentes.
  1. Centro
  2. Fábricas e industria ligera
  3. Zonas residenciales de bajos ingresos
  4. Zonas residenciales de clase media
  5. Zonas residenciales de altos ingresos
  6. Concertación fabril
  7. Distrito comercial e industrial periférico
  8. Zona residencial periférica
  9. Suburbio industrial




Bibliografía


CHUECA GOITIA, Fernando. Breve historia del urbanismo. Alianza editorial, 1997
FADDA, Giulietta. (1996) La ciudad: una estructura polifacética. Edit. Universidad de Valparaíso, Chile
DE TERÁN,  Fernando. El Problema Urbano. Salvat Editores Madrid, 1985